Mostrando entradas con la etiqueta mythology. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mythology. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2017

Mi india



Quise conquistarte como hicieron los colonos con tu país.
Fui un Hernán Cortés y tú fuiste mi Marina.
Pero en realidad eres un alma salvaje, indomable, cerril.
Como el pajarillo de la amante de Catulo, Lesbia, 
"con quien juega, 
al que resguarda en el seno, 
al que suele dar la yema del dedo 
y le incita agudos picotazos". 
Esas heridas duelen, 
pero también divierten y hacen de motor,
así el juego no cesa y yo pierdo el control. 
Como las ninfas que se escabullen 
de los sátiros por los bosques,
nunca me canso de perseguirte.
Y pierdo de vista el suelo, la tierra firme.
Pero siempre seré "un osado amante, 
nunca, nunca podré besarte",
quizá esté siempre en esa urna de Keats.
Ahora yo soy Dante y tu eres mi Beatriz.


martes, 26 de julio de 2016

Adoradoras de Amón.

Durante el Imperio Nuevo, muchas esposas del faraón eran al mismo tiempo << La Esposa del dios Amón>> en los ritos religiosos, pero posteriormente, durante la época de los reyes sacerdotes, apareció una teogamía al estilo de la antigua Babilonia que tomó cuerpo en las llamadas <<Adoradoras de Amón>>. La adoradora era siempre la hija de un rey que se consagraba como <<Esposa del dios Amón>> y debía permanecer siempre virgen. Esta esposa de Amón, llamada también <<La mano del dios>>, alagaba al dios con su música, sus danzas, su belleza y sus caricias, practicando con él un auténtico erotismo descrito. Junto a ella, se hallaba siempre un harem de concubinas de Amón, fieles a la Adoradora y vírgenes como ella, así como su <<hija>>, joven princesa generalmente hija del rey reinante, que era adoptada como heredera.
La Adoradora de Amón tenía todos los atributos protocolarios de un faraón, aunque su poder no era político sino solamente espiritual; disponía de palacio particular, tierras y servidores. A su muerte, era consagrada como <<Esposa del dios Amón>> la <<hija>> que se había estado preparando para suceder al trono, pasando a ser las concubinas madres adoptivas de la reemplazante.
El máximo apogeo de esta costumbre fue en los tiempo de los reyes libios, conservándose preciosas imágenes de estas grandes damas, de las que citamos como ejemplo las de Karomama, en bronce, de Amenardis, en alabastro y la de Shapenupet en granito.

-Mitologías del Antiguo Egipto, Miguel Boladeras.

Divina Adoratriz Karomama

Divina Adoratriz Amenardis

viernes, 22 de julio de 2016

¿Origen de la religión?

En los consejos que el rey Kheti escribió para enseñar a su hijo Merikaré, en la parte que este excepcional documento hace referencia al génesis, dice: "Dios ha hecho a su imagen el cielo y la tierra. Ha tenido en cuenta la avidez de las aguas; ha creado el aire para dar vida a las narices de los hombres. Los hombres son su propia carne. El se eleva en el cielo a su gusto, bajo la forma del sol. Ha creado para el hombre la hierba y el ganado, las aves y los peces para alimentarlo. El ha hecho la aurora a su gusto. El navega en su barca para verlos. El ha construido para el hombre un santuario. Cuando lloran, él escucha. El ha hecho para los hombres a los reyes, como pilastra para la espalda de los débiles".
Si analizamos este texto vemos que "Dios ha hecho a su imagen el cielo y la tierra", Geb y Nut, "ha tenido en cuenta la avidez de las aguas", Nun, el agua primordial, "ha creado el aire...", Shu, con lo que el génesis de los elementos se sigue prácticamente de acuerdo con la teología heliopolitana, pero de una forma mucho más comprensible al prescindir de los simbolismos de la época de las pirámides.
Pero lo sorprendente de este texto es que al llegar a la creación del hombre, coloca a éste como centro de todas las demás cosas creadas: "Los hombres son su propia imagen (la del dios)...Ha creado para el hombre la hierba y el ganado...cuando llora, él escucha". Esto demuestra que a pesar de que el culto externo había sufrido un retrogradismo acentuado al dedicarse a los antiguos cultos, las ideas filosóficas y espirituales continuaban desarrollándose entre la sociedad culta. Este centrismo del hombre en la creación, que luego veremos también en el génesis de la Biblia, aparece por primera vez en la historia y en Egipto precisamente en esta época de una exteriormente desorganizada teología.


-Mitologías del Antiguo Egipto, Miguel Boladeras.




sábado, 9 de julio de 2016

Imhotep y Sócrates.

La divinización de Imhotep tiene la gran importancia de reflejarnos que, si bien los faraones se divinizaban pero sus cultos solo duraban unos años, que dependían del comportamiento que había tenido el rey con sus súbditos, el pueblo admiraba mas la inteligencia que el poder, siendo capaz de divinizar a un hombre sin ser rey y mantener su tradición y admiración durante siglos. Porque Imhotep, a través de los egipcios, llegó hasta los griegos que, admirados del personaje, estudiaron sus trabajos y lo incluyeron en su mitología también como dios de la medicina y bajo el nombre de Asklepios. Los romanos, si bien adaptaron los orígenes del dios a su propia historia, como habían hecho anteriormente los griegos, pero también lo aceptaron en su mitología bajo el nombre de Esculapio. Bajo uno u otro nombre, Imhotep y su recuerdo perduran aún en nuestros días, cuatro mil años después de su existencia.



Y ahora se me viene a la mente la supuesta última frase de Sócrates antes de morir: "Critón, le debemos un gallo a Esculapio. Paga mi deuda y no la olvides". ¿Acaso el filósofo veía la muerte como la curación absoluta? Pues Esculapio es el dios de la medicina y si quiere hacer un sacrificio en su honor será porque le quiere agradecer algo; en ese momento podría ser su muerte. O quizá simplemente sea por la curación de otra persona, cumpliendo con las obligaciones religiosas hasta el último momento. No le va a agradecer a un dios que le maten...es algo contradictorio.
Aun así nos seguiremos quedando con la duda.

sábado, 18 de junio de 2016

Egipto es el verdadero punto de partida de nuestra civilización.

Nuestra cultura occidental, procedente de dichas culturas (griega y romana), ha tenido siempre en ellas el punto de partida para su posterior desarrollo y el estudio de las mismas, no solo nos ha familiarizado con su forma de pensar y de hacer, sino que incluso ha modelado nuestro propio pensamiento. Pero si realmente queremos conocer las raíces de estas culturas, y comprenderlas en toda su significación, debemos estudiar la evolución de la cultura egipcia y la influencia que ejerció sobre los primitivos pueblos mediterráneos.

- Mitologías de antiguo Egipto, Miguel Boladeras.

viernes, 17 de junio de 2016

Sobre la mitología egipcia.

Mientras que a las mitologías griega y romana se les ha dado siempre la importancia y divulgación que por su influencia en nuestra cultura merecen, a la mitología egipcia se la ha considerado siempre más como a objeto de curiosidad o, a lo sumo, como motivación del arte y reflejo de la vida y política de la historia de Egipto, que como a religión con fundamentos teológicos y morales concretos y definidos que tuvieron una marcada influencia tanto sobre las mitologías de Oriente Medio, como en las del Sur de Europa, hasta el punto de que muchos conceptos que aún hoy día consideramos como propios de nuestra cultura, han sido tomados de la civilización egipcia.

- Mitologías del antiguo Egipto, Miguel Boladeras.