martes, 14 de julio de 2015

Noticia: II Encuentro Folklorico, publicado por El Adelantado de Segovia

Noticia: II Encuentro Folklorico, publicado por El Adelantado de Segovia



Este pasado fin de semana, días 3, 4 y 5 de julio, ha tenido lugar el II Encuentro Folklórico de Aguilafuente, en honor a Santa Isabel.
En esta festividad han estado presentes todo tipo de actividades, desde las más teóricas, como la Conferencia de indumentaria Tradicional "Baúl de una alcaldesa" en el Salón del Ayuntamiento, por Juan Alberto Lucas Martin; hasta las más prácticas, en el amplio sentido de la palabra: las danzas folklóricas típicas de Lastras de Cuellar y Veganzones en el tablado de la plaza del Sínodo.
Pero ahí no se queda todo, pues las gentes de la villa de Aguilafuente también han hecho posible, gracias a las prendas guardadas de "las abuelas de sus abuelas" (dicho literalmente por la profesora de "Bailaló", Rocío Gómez Solís), una exposición de indumentaria tradicional, instrumentos y apeos de labranza en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Fueron expuestos más de una treintena de artículos: un mantón de manila; dos monteras; dos siguemepollos; un traje completo de alcaldesa, con su montera, blonda, jubón, mandil, faltriquera y diversos relicarios; varias mantillas; dos trajes de novia; algunos cuadros del pintor Rafa de Miguel; capas; sayas; un sinnúmero de manteos y mandiles; la tradicional bolillera; la zorra de paloteos; trajes de hombre como una chaqueta de novio, un chaleco y pantalón de danzante y un fajín; y, por supuesto, los instrumentos folklóricos tradicionales segovianos: dulzaina, requinto, esquila, almirez, castañuelas, tejoletas y tamboril de Toribio.
Por último, y no por ello menos importante, se realizó un taller de folklore infantil para los más pequeños que, lo admito, ni yo misma pude resistir. De esta manera, los niños aprendieron cosas tan curiosas como que el típico mortero que tenemos para adornar o para machacar alimentos en su origen fue un instrumento llamado almirez, que la gente iba muy tapada con tantas capas de ropa porque no querían ponerse morenas con la luz del sol, que el mandil no era usado sólo para cocinar, que las novias se casaban de negro o que las mujeres de antes sólo tenían tres trajes: uno para diario, otro para la fiesta y un último para misa.
Siempre es un placer conocer la magnífica historia de las mujeres y hombres que nos precedieron, gracias a los cuales podemos tener una gran idea de cómo era la vida en siglos anteriores. Dicho esto, esperamos con impaciencia un III Encuentro Folklórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario